viernes, 20 de enero de 2012

proyecto de estimulacion prenatal


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO



   ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN SALUD  PÚBLICA





PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL EN GESTANTES SOBRE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS EN SUS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS QUE  ACUDEN AL HOSPITAL WALTER CRUZ VILCA SEPTIEMBRE – FEBRERO DEL 2012


ASESOR        :          
                                    Dr.  ALEJANDRO RODRÍGUEZ HIDALGO


AUTORA       :
                                   Lic. Obs. TRUJILLO  CIUDAD, Magna Rosa
                                  


TRUJILLO – PERÚ

2011



 


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


I.          GENERALIDADES

1.1.        Título:

“EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL EN GESTANTES SOBRE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS EN SUS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS QUE  ACUDEN AL HOSPITAL WALTER CRUZ VILCA SEPTIEMBRE – FEBRERO DEL 2012”

1.2.        Autora:

MAGNA ROSA TRUJILLO CIUDAD
Grado Académico        :           Bachiller en Obstetricia
Título Académico         :           Licenciada en Obstetricia
Dirección                      :           Hong Kong 396 Urb. San Salvador

1.3.        Asesor:

Nombre                        :           Rodríguez Hidalgo Alejandro
Grado Académico        :           Doctor
Título profesional         :           Médico Cirujano.
Dirección Laboral         :           UNT – Hospital Regional Trujillo

1.4.            Tipo de Investigación:
De acuerdo al fin que persigue                       :           Aplicada
De acuerdo al diseño de investigación:          Cuasi - experimental

1.5.            Localidad e institución donde se desarrolla el proyecto
Localidad             :           Alto Moche
        Institución          :           MINSA – Hospital “Walter Cruz Vilca”
1.6.            Duración de la ejecución del proyecto:

6         meses



1.7.            Cronograma de trabajo



Etapas
Fechas
de inicio
Fechas
de termino
Dedicación semanal
(Horas)
Recolección de datos
01 de agosto 2011
30 de octubre 2011
10
Análisis de datos
30 de octubre 2011
31 de diciembre 2011
12
Elaboración del Informe
1 de enero 2011
30 de enero 2011
8

1.8.            Recursos

          Personales
ü Asesor
ü Estadístico
ü Investigador
ü Digitador
    Bienes
                       Disponibles
ü  Materiales y equipos:
ü Material de escritorio
ü Material de impresión
ü Impresos y suscripción
ü Computadora
ü Impresora
ü USB
ü Tinta
ü Fotocopiadora
ü Anillados

1.9.            Recursos no disponibles


BIENES DE CONSUMO

Material biológico

Material de Escritorio

Papel bond
Lapiceros
Folder
Cd
Quemacion del Cd
SERVICIOS

Pasajes y Gastos de Transporte

Servicio de Consultoría

Asesoría

Tarifa de Servicios Generales

Llamadas telefónicas

Otros  servicios a Terceros

Impresiones

Empastados

CANTIDAD

4 personas


200 (2 cientos)
10
4
1
1

CANTIDAD

30 unidades


6 asesoría



6 unidades



15 unidades


1 unidad










Presupuesto. (Según clasificador para el año fiscal 2011 y Maestro del clasificador de ingresos y financiamiento año fiscal 2010. (16 de noviembre del 2010)

CLASIFICADOR

Bienes de Consumo

Papel bond
Lapiceros
Folder
Cd
Quemacion del Cd


CANTIDAD



50 (1/2 ciento)
2
3
1
1

GASTO



2.50
1.50
1.50
1.00
1.50
Sub total 8.00



SERVICIOS

Pasajes y Gastos de Transporte

Asesoría de Consultoría

Asesoría
Encuestadores

Tarifa de Servicios Generales

Llamadas telefónicas

Otros  a Terceros

Impresiones


Empastados



CANTIDAD


30 unidades


1 asesoría
4 personas


10 unidades



40unidades


1 unidad


GASTO


30.00


20.00
60.00

30.00


5.00

3.00

   Total s/. 2100

Financiamiento: Con recursos propios.


II.            PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1              FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el efecto de la estimulación prenatal en gestantes sobre los vínculos afectivos en sus niños de 0 a 3 años que  acuden al hospital Walter Cruz Vilca septiembre – febrero del 2012?

2.2.      OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el efecto que tiene la estimulación prenatal en gestantes sobre los vínculos afectivos en sus niños de 0 a 3 años.

OBJETIVO ESPECIFICO:
·         Brindar información acerca de la estimulación prenatal.
·         Conocer y aprender a utilizar las diferentes técnicas de estimulación prenatal.
·         Explicar y valorar la importancia de la estimulación prenatal.
·         Conocer y comprender los beneficios de esta.

2.3.      FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
            La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial. Es también un conjunto de actividades que realizadas durante la gestación enriquecen al niño por nacer en su desarrollo físico, emocional y social. Esto se logrará a través de una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo.

Beneficios de la estimulación prenatal:
*      Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación.
Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje.
*      Promueve la salud física y mental del niño por nacer.
*      Desarrolla el vínculo afectivo niño – padres – familia.
*      Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.

Al estimular prenatalmente al bebé, se estará logrando que posteriormente el menor:

§    Sea explorador del mundo que lo rodea.
§    Sea curioso y tienda a la investigación.
§    Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea.
§    Tenga un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con el mundo aparte de la experiencia directa.
§    Aprenda a comparar y relacionar situaciones entre sí.
§    Tenga mejor concentración.
§    Tenga agudeza perceptiva.
§      Aprenda a identificar lo que es o no relevante.

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL:
Estas técnicas aprovechan las capacidades de sentir, oír y ver del niño por nacer. Potencializan los sentidos que son la base de los futuros aprendizajes. Es preferible que ambos padres participen.

Técnicas Auditivas:
Puede iniciarse la estimulación en esta área a partir de la sexta semana de gestación (aproximadamente dos meses). Se debe hablar con el bebé, suave y claramente, cantarle, leerle cuentos, decirle que se le ama y ponerle música suave. También se puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de música cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al compás de la música.

Musicoembriología:
La música favorece el bienestar físico y mental del bebé que la escucha en su instancia intrauterina y el resto de su vida. La madre potencia sus facultades por medio de la música y le transmite al bebé sus sentimientos. El recién nacido al escuchar la música, la asocia con el sentimiento placentero experimentado en el vientre materno.
Los niños que han sido estimulados antes y después del nacimiento:
§  Tendrán mejores aptitudes para la lectura y matemática.
§  Potencializarán su memoria y concentración
§   Incrementarán su coordinación.
§  Desarrollarán su creatividad.
§  Enriquecerán sus emociones y fortalecerán sus relaciones interpersonales y familiares.

Técnicas Táctiles:
Mientras se estimula auditivamente al bebé también se le puede “acariciar” dando suaves masajes en el vientre materno. Estas caricias pueden ser suaves toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicación con él.
Puede iniciarse la estimulación de este tipo a partir de la quinta semana de gestación. Asimismo, se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia) caiga sobre el abdomen cuando la madre se baña.

Técnicas Visuales:
A partir de la décima semana de gestación se hace más efectiva la estimulación visual, ya que el bebé puede percibir las variaciones de la luz a través del vientre materno.
Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notará y se moverá. Se puede enriquecer dicha estimulación con la auditiva y táctil.
Asimismo, se puede cambiar el color de la luz colocando plásticos transparentes de color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y placentero para el feto.

Técnicas Motoras:
Este tipo de técnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, aproximadamente a partir del quinto mes de embarazo, no antes porque puede ser perjudicial para el bebé, sobre todo si la madre está en el grupo de gestantes de alto riesgo.
Estas técnicas mejoran el centro de equilibrio del bebé y lo pone alerta.



Técnicas de Relajación (Yoga Prenatal):
Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los músculos y órganos que tendrán actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glándulas endocrinas.

Las actividades incluidas, en esta etapa, son la gimnasia psicofísica prenatal, el trabajo de estiramiento y respiración, los ejercicios de relajación, el trabajo de posturas, la meditación y la concentración.

La práctica del conjunto de actividades, arriba mencionado, redundará en beneficio de la salud, equilibrio emocional y relajación de la madre lo cual brindará un ambiente placentero al feto y preparación para el momento del parto.

BASES CIENTÍFICAS:

Anteriormente, se pensaba que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o tener memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no fuese una respuesta refleja, pero en la actualidad numerosas investigaciones relacionadas con la estimulación prenatal afirman que el bebé, antes de nacer, es capaz de obtener y procesar información de diversos estímulos y que existe una relación entre el desarrollo del cerebro y los órganos de los sentidos del bebé dentro del útero.

La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones de células llamadas neuronas. Las neuronas se interrelacionan o se comunican entre sí formando lo que llamamos sinapsis (unión de una neurona con otra), la función de las sinapsis es importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño.

Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En consecuencia, la capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central.


Investigaciones realizadas en estimulación prenatal del  Dr. Orlando Terré, en su libro "Técnicas para la estimulación sensorial de madres embarazadas y niños en edad temprana" cita numerosas investigaciones en relación a la estimulación prenatal.

Los estudios en ondas cerebrales de prematuros revelan que el cerebro del bebé puede responder a estímulos visuales, táctiles y sonoros alrededor del séptimo mes de embarazo, es decir puede percibir información y procesarla. Los bebés en el útero son capaces de realizar movimientos corporales, pueden patear, abrir y cerrar las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceño y pueden moverse al tratar de localizar la fuente de un estímulo sonoro o visual (un ruido, música o voz o ante una fuente luminosa como una lámpara).

Se ha encontrado que las emociones maternas son capaces de aumentar la frecuencia cardiaca fetal; el aumento de la FCF se ha interpretado como un signo de interés y atención del ser intrauterino: el corazón del bebé se le acelera al escuchar y reconocer la canción de cuna cantada por su madre luego de hacerlo en varias oportunidades previas.

El desarrollo de los sentidos del bebé evidencia la capacidad para obtener información de su entorno intra y extrauterino y de permitirle, a través de su sistema nervioso y muscular, aprender y responder a variados estímulos.

El tacto, el cual está presente desde la semana 8-10, se desarrolla especialmente en el área genital, la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies. El ultrasonido de tiempo real revela la cantidad de presión que podemos aplicar sobre el útero grávido para provocar movimiento y "tocar" al bebé.


Con respecto a la visión, los estudios afirman que los bebés en el útero son capaces de reaccionar ante estímulos luminosos, pueden abrir o cerrar los ojos ante la voz de una persona o moverlos en dirección a la fuente sonora o a la luz de una linterna.

Con respecto al gusto y el olfato, se sabe el feto puede deglutir el líquido amniótico y puede sentir los olores y sabores a través de la concentración de diferentes sustancias en el torrente sanguíneo de la madre que por medio de la placenta llegan al torrente sanguíneo del bebé hasta los capilares sanguíneos de su mucosa nasal.

El sentido del oído, es probablemente, el más desarrollado antes del nacimiento, existe numerosos experimentos que revelan una conexión poderosa entre los sonidos, la música, la memoria y el aprendizaje prenatal. Los bebés en útero, muestran un marcado interés y atención en la voz de la madre, esto se intensifica si ella estimula a su hijo aún no nacido con una canción de cuna, haciendo que aceleren su ritmo cardíaco y los movimientos; después de nacer, este mismo estímulo musical les tranquiliza y relaja, reducen su frecuencia de latidos del corazón y entran en un estado de alerta, evidenciando una memoria prenatal.

2.4.      ANTECENDENTES:
Según el autor L.S. Vigotsky los cuales aportan en que lo mas importante son las actividades mentales lo cual va a resultar del desarrollo social de niño en el curso del cual surgen nuevos sistemas funcionales cuyos orígenes deben ser investigados en la profundidad de la mente.

El fruto de sus investigaciones es la llamada ley genética fundamental del desarrollo del cual se señala la función psicológica existe al menos dos veces primero en el plano SOCIAL y luego en lao psicológico.
Al descubrir las correlaciones dinámicas complejas entre los procesos del desarrollo la enseñanza considera  quien la enseñanza se adelanta al desarrollo y que los niños siempre  se presentan periodos mientras los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la enseñanza al percepción de la asignatura mediante los cuales se forman en ellos de un modo especialmente afectivo , estos periodos sensitivos ocurre cuando el organismo reúnen determinadas condiciones morfológicas y funcionales propias para ese desarrollo.

Esta referencias de la plasticidad del sistema nervioso en el contexto de la estimulación temprano constituye el juicio y el fundamento de las inmensas posibilidades del desarrollo infantil pus a medida que el niño madura  ocurre un proceso de diferenciación cerebral que resulta de crecimiento y desarrollo en si mismo pero también con el producto de la estimulación y el desarrollo de los procesos de aprendizaje los cuales parecen jugar un papel en la determinación de tipo de la organización cerebral que sustentan ciertas actividades  intelectuales .

En Cuba desde los inicios del triunfo revolucionario se comenzó a trabajar por la estimulación de los niños de las edades muy temprano creándose para esto las círculos infantiles que se ocupan desde su educación a partir desde los 0-3 años; por los que fue necesario la creación de círculos infantiles que se ocupen de la educación de los niños estos centros de alta inversión económica se requisen que  las grandes masas de la población infantil se formen los  programas de desarrollo el cual es importante para el apoyo de la familia y el rol ejecutor y la participación de la comunidad orientados por un profesional especializado.

2.3.      JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
Al interactuar con las madres gestantes que acuden a sus clases de estimulación prenatal no encontramos con la sorpresa que no conocen cual es la importancia de la estimulación prenatal que no le dan la debida importancia es mas los profesionales de  la salud no hacen hincapié de los buenos resultados de que esta contiene para sus hijos mientras se les brinda la atención se les orienta motiva los efectos que iba ir surgiendo mientras estimulan a sus bebes dentro de su útero ellos responden que en sus barriguita los bebes les dan pataditas sienten el contacto piel a piel se sienten como si estuvieran en una fiesta muy contentos y alegres las madres sienten ese movimiento mientras vamos desarrollando la practica en cada sesión.

Según la licenciada Marielena Grenier.
La estimulación temprana es un reto en el siglo XXI se inicia la estimulación desde el mismo momento de la concepción para alcanzar a un niño a ser un ser social y alcanzar su desarrollo en las relaciones sociales que establecen en ese medio a través de la actividad que desarrollan en el la comunicación con los demás.

La estimulación temprana es la que se desarrolla de 0-3 años.  Entonces la estimulación va a ser el conjunto de estimulación ambientales que se ofrecen ala niño desde a un antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarse saludablemente. Estos niños reciben experiencias desde antes de su nacimiento desarrollando un máximo potencial psicológico esto se lograr a  través de la presencia de personas de objetos en cantidad y oportunidad adecuada en el contexto de situación de variada complejidad que van emergiendo al niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.

2.4.      LIMITACIONES:
             Las limitaciones  encontradas para poder  elaborar el presente  se observó más en la parte contextual de la biblioteca de la Universidad Nacional de Trujillo debido a que  existe débil información para tal fin.  Es más  tal vez por el tiempo que dedicamos al trabajo  en nuestros establecimientos también nos genera un poco de inconveniente y limitación para poder elaborar el informe.

2.5.          HIPÓTESIS:
La estimulación prenatal en gestantes ayuda en los vínculos afectivos de sus niños de 0 a 3 años de edad, en pacientes que acuden al hospital “Walter Vilca Cruz” de Alto moche.
    
2.6.          ELABORACION DE VARIABLES:
VARIABLE  INDEPENDIENTE:
Estimulación prenatal en gestantes
VARIABLE DEPENDIENTE:
Vínculos afectivos en los niños de 0 a 3 años.

2.7.          DEFINCION DE TERMINOS BÁSICOS:
Estimulación prenatal.- Es el conjunto de acciones y motivaciones ambientales que se ofrecen al niño desde aun antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollar se saludablemente.

Técnicas de Estimulación Prenatal.- Estas son auditivas, musicales, táctiles, visuales, motoras, relajación (yoga)

Beneficios.- Mejorar la interacción de la madre, padre, bebe en formación. Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje.

·         Promueve la salud física y mental del niño por nacer
·         Desarrolla el vínculo afectivo niño – padre – familia.
·         Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación, la memoria, el razonamiento, la inteligencia social.

Intraútero.- Lugar donde se coloca el niño desde su nacimiento hasta los 9 meses.


2.8.          DISEÑO DE TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
La recolección de datos se obtendrá a través de instrumentos de acuerdo al contexto de aplicación  en un tiempo aproximado de 20 minutos por persona y con la finalidad de garantizar nuestros aspectos éticos de nuestra investigación no se registrara la identidad.

2.9.          MATERIAL Y METODO:
2.9.1. MATERIAL DE ESTUDIO
A.     POBLACIÓN:
Está constituido por 125 gestantes que acuden a su control de embarazo en el hospital WALTER CRUZ VILCA en los meses agosto –febrero 2012.

SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA:
60 gestantes que asisten regularmente a sus controles pre natales al hospital “Walter Cruz Vilca” en los meses de agosto – febrero 2012-
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
§  Madres gestantes que acuden al hospital.
§  Madres gestantes que presten ayuda en sus acciones.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
§  Madres gestantes  que no cumplan con los criterios de inclusión.

B.      UNIDAD DE ANALISIS:
Corresponde a cada encuesta y test aplicada a las madres gestantes que acude regularmente al hospital “Walter Cruz Vilca” en los meses de agosto – febrero 2012



ü  Diferencia de Promedio:

                                      


    Donde:
di = Diferencia promedio.

= Sumatoria de la diferencia.

n = Número de madres gestantes.




                    

ü  Desviación Estándar:


    Donde:

            Sd = Desviación Estándar.
                      
= Sumatoria de la diferencia al cuadrado.
                       
 = Sumatoria de la diferencia.
                       
 n = número de madres gestantes. 



                

                








                                               Prueba de “ t ” de Student:































REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.      Rodrigo Cifuentes B. MD. PhD., Obstetricia de Alto Riesgo. 6º Edición, 2006 Cali – Colombia. Pág. 101-107
2.      José Pacheco Romero, Ginecología Obstetricia y Reproducción, 2º Edición, 2007, Lima – Perú. Pág. 1008-1012
3.      Alfredo Pérez Sánchez, Obstetricia. 3º Edición, 1999 Santiago de Chile- Chile. Pág.245-256
4.      Roció Miranda Palacios, Factores Biopsicosociales Relacionados al Embarazo en Adolescentes del Centro Materno Infantil “Juan Pablo II” de Villa el Salvador – 2005
5.      Ps.Cecilia Morgan Noriega, Ps Verónica Calderón Rojas, Rs. Lorena FriasSaavedra.Ps.Verónica Sánchez Romero. Módulo de Aprendizaje Psicología del Desarrollo 2006 Pág. 98
6.      Luella, K. 1998. Clínicas Obstétricas y ginecológicas. 1º edición vol. 44. Editorial Interamericana. México Pág. 1209-1222
7.      Ps. Cesar Ruiz Alva, Taller de Actualización en pruebas Psicológicas “ Test de Autoestima – 25”  Octubre 2007
8.      Mavilo calero perez, autoestima y docencia,1º edición editorial san marcos. Pag 19.
9.      Montes V., Maria Marlene; Cielo Alvarez, Gloria; Argote O., Luz Angela; Osorio A., Asceneth; Osorio M., Olga, La adolescente grávida: un desafío para la familia en el afrontamiento de su autoestima. Mayo - Agosto 2006.
10.  http://portalbebes.com/embarazo-adolescente/autoestima-embarazo-adolescente 14 de diciembre del 2010.
11.  http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/osnaya_n_a/capitulo1.pdf 14 de diciembre del 2010.
12.  «Artículo 16. 3». Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). «La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.».
13.  http://es.wikipedia.org/wiki/Familia 14/12/10
14.  Navarro M, Mendoza N. Enfermería en salud mental y psiquiatría. Módulo instruccional. Trabajo de ascenso publicado. Universidad de Carabobo. Venezuela. 1996.
16.  Marrory de Velazco. Salud y Sexología en la Adolescencia. Sexología y Sociedad 2003; 2(4): 20-2
17.  Pick S, Givandro M, Saldivar  A. La importancia de los factores psicosociales en la educación sexual en los adolescentes. Rev. Chilena Pediátrica  2003; 10 (2):143-50.
18.  Aranda Depaz, Grimanesa Zoraida Y PajueloRurush, Gaure Miriam Entorno Social Y Su Influencia En El Nivel De Autoestima De Las Adolescentes Embarazadas, Hospital “Víctor Ramos Guardia” – Huaraz, Julio 2002 – Abril 2003.
19.  Salazar, Víctor C y Gonzales Gustavo, F; La Autoestima en Adolescentes Gestantes Y No Gestantes en  el Hospital Nacional Cayetano Heredia - Lima – 1992.
20.  Pardo Yupanqui, Martha Ysela;Niveles de Autoestima en Adolescentes Gestantes Atendidas en el Instituto Materno Perinatal – Lima 1999.
21.  http://ojo.pe/ojo/nota.php?txtSecci_parent=&txtSecci_id=9&txtNota_id=511344  24 de Diciembre del 2010
22.  Montgomery, William Asertividad, Autoestima Y Solución De Conflictos Interpersonales, 1997, 1º edición Cea, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima pág. 142.
23.  Coopersmith, Stanley. The Antecedents Of Self Steem. 1967. Edit. W. H. Freeman. San Francisco. Pág. 121
24.  Coopersmith, Stanley. Adaptada y Estandarizada por ChahuayoApaza, Ayde Díaz Huamani, Betty. Inventario de Autoestima Original de S. Coopersmith. 1993 Universidad Nacional San Agustín de Arequipa – Perú Pág. 65